d

Los tiempos de las mujeres

Los tiempos de las mujeres

1810
1810
Motines y Rebeliones Entre 1811 y 1814, muchas mujeres participaron en los motines y rebeliones en las alcaldías mayores de San Salvador y Sonsonate. Muchas fueron apresadas y enjuiciadas. Estas insurreciones fueron tomadas por los historiadores como los antecedentes a la independencia de Centroamérica en 1821.
1821
1821
Independencia de Centroamérica El 15 de septiembre, en el Palacio de los Cabalelros de Guatemala de la Asunción, Capitanía general de Guatemala, se firma el acta de independencia de Centroamérica de la corona española.
1823
1823
Independencia definitiva de Centroamérica Firma del acta de independencia definitiva de Centroamérica y se desvincula del gobierno del mexicano Agustín Iturbide.
La historiografía de 1950 adjudica a dos mujeres un acto de desobediencia y oposición a las tropas mexicana: Manuela Arce de Lara y Felipa Aranzamendi. Sin embargo, no hay fuentes.
Puede interesarte leer: La invención de las Manuelitas.
1823-1839
1823-1839
Provincias Unidas de Centroamérica La provincia del Salvador se une a las Provincias Unidas de Centroamérica, que posteriormente será la Federación Centro Americana, formada también por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En este periodo, ninguna de las constituciones, ya sea de los estados o de la federación, consideró a las mujeres como ciudadanas o con derechos civiles.
1837
1837
Ley del matrimonio civil y el divorcio Durante la presidencia federal de Francisco Morazán, fue decretada la ley del matrimonio civil y el divorcio, dentro del proceso de secularización de la Federación. Esta ley fue conocida despectivamente como 'Ley del perro' y solo entró en vigencia en Guatemala. La ley, sin embargo, argumentaba que el divorcio aseguraba los derechos individuales (de los hombres) garantizaba la felicidad entre los cónyuges, la reproducción y podía contrarrestar la violencia.
1840-1860
1840-1860
Educación pública y privada A pesar de que en la Federación intentó integrarse una educación pública, laica y a la que tenían derecho las niñas, la realidad demostraba lo contrario: las niñas eran criadas en casa para ejercer labores de cuidado. Sin embargo, en este periodo fueron fundadon algunos colegios privados y escuelas para la enseñanza de la primeras letras y oficios de aguja y mano a las niñas y jóvenes.
1860
1860
Código Civil del Estado de El Salvador El Código Civil del Estado de El Salvador introdujo a las mujeres en la ley, como subalternas del hombre: ya fuera padre o cónyuge, según el art. 45: 'Son representantes legales de una persona el padre o el marido bajo cuya potestad vive', bajo el modelo de la potestad marital, art 133: 'el marido debe protección a la mujer y la mujer debe obediencia al marido'. Segun este codigo, la potestad marital también remitía al permiso del hombre para las mujeres para ejercer oficios fuera del hogar. La mujer estaba obligada a seguir a su marido donde quiera que residiera y el marido podía ejercer correciones domésticas (golpes) a su mujer, hijos e hijas. La familia entonces estaba comprendida por el hombre, 'la mujer y los hijos legítimos y naturales'.
Aunque el decreto del matrimonio civil es significativo dentro de un proceso de separación de poderes de Iglesia y Estado, en la práctica la mayoría de las parejas en El Salvador vivía en amasiato, es decir en una unión conyugal fuera de las leyes de la iglesia o El Estado.
El Código civil de 1860, con sus respectivas reformas desde 1880, siguió vigente hasta 1994.
Puedes consultar el código civil https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_el_salvador.pdf
1860-1870
1860-1870
Educación femenina Entre 1860 y 1870, diversas discusiones políticas y reformas debatieron sobre la educación femenina. Desde 1860 fueron fundadas diversas escuelas de niñas a lo largo del país. En este periodo, se sostuvo que las mujeres, especialmente las madres, eran las transmisoras de los valores de la nación y que, por tanto, el Gobierno de la República estaba obligado a educar a las niñas y mujeres, para que pudieran a los próximos ciudadanos. Aunque ellas no podían ser reconocidas como ciudadanas.
En 1879, fue fundada la Escuela Normal de Señoritas, donde las estudiantes se formaron como maestras. Algunas llegaron a ser directoras de centros escolares en el país.
1880
1880
Reforma al Código Civil Con la reforma al Código civil, y la introducción de la nueva ley del matrimonio civil y el divorcio, la madre pasó a ser representante de una persona (hijos e hijas) como 'tutor o curador general'. En el caso del divorcio, el marido estaba obligado a pagar una pensión de manutención para la mujer y sus hijos (arts. 133 y 134). La mujer divorciada también podía administrar los bienes que había sacado del poder del antiguo marido (art. 173).
Entre 1860 y 1890 las mujeres, sin embargo, no tenían derecho a heredar.
Estas leyes fueron creadas alrededor de la figura masculina, especialmente al marido, su patrimonio y la legitimidad de los hijos. Leyes, pues, que en el centro colocaban a la propiedad privada y la concentración del patrimonio.
Te puede interesar leer: La Reforma Conyugal: matrimonio civil y divorcio en El Salvador (1880-1894).
1889
1889
Primera ingeniera graduada en Iberoamérica El 20 de septiembre, la estudiante universitaria Antonia Navarro presentó su tesis doctoral sobre la 'luna de mieses o luna de la cosecha' en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de El Salvador. Alcanzó el grado ingeniera topógrafa y, según la historiografía, se convirtió en la primera mujer graduada como ingeniera de la universidad en Iberoamérica.
Antonia Galindo, de la facultad de Ingeniería, y Concepción Mendoza, en la Facultad de Medicina, fueron las primeras mujeres inscritas en la Universidad en la década de 1880. Mendoza no terminó su carrera.
1900-1910
1900-1910
Sufragismo en El Salvador Al inicio del siglo XX, la ideas sufragistas circulaban en El Salvador, especialmente en la zona occidental del país.
En Ahuachapán, Juana Menéndez de Magaña fundó el club sufragista 'Adela Guzmán de Barrios', en memoria de la viuda del General Gerardo Barrios. No hay fuentes de la fecha de fundación, se estiman finales del siglo XIX.
En 1903, la sufragista Victoria Magaña de Fortín publicó un emblemático ensayo llamado 'Misión de la mujer', en el que sostenía que la educación era fundamental para la autonomía de la mujer. Su seudónimo fue Olimpia y publicó sus ensayos en el Diario Santaneco. Su primer libro apareció en 1910 titulado Importancia de la mujer.
En 1904 fue fundada la primera Sala cuna en San Salvador, para cuidar a los hijos e hijas de las mujeres trabajadoras de la capital, especialmente vendedoras del mercado y obreras.
Década 1910-1920
Década 1910-1920
Activismo sufragista en Santa Ana En 1920, el activismo sufragista seguía teniendo su centro en Santa Ana, donde eran muy activas las escritoras Prudencia Ayala y Josefina Peñate, quienes manifestaron sus preocupaciones por los derechos laborales las obreras y los derechos civiles de los hijos e hijas naturales, la maternidad, el sufragio, el alcoholismo y la prostitución.
Prudencia Ayala, además, tenía relación con el Partido Unionista de Guatemala.
1921
1921
El derecho al sufragio en Centroamérica Las mujeres centroamericana alcanzaron el derecho al sufragio y a la ciudadanía en la Constituyente de Tegucigalpa de junio de 1921, creada para fundar la nueva republica federal. La constitución entraría en vigencia en septiembre de ese mismo año; sin embargo, en enero de 1922, la República Federal Centroamérica ya estaba disuelta. Enlace el faro académico: 'Las salvadoreñas fueron las verdaderas pioneras del voto'.
1922
1922
La lucha por los derechos de las mujeres en El Salvador María Álvarez de Guillén fundó la Sociedad Confraternidad de Señoras de la República de El Salvador. Tanto la confraternidad salvadoreña, como la guatemalteca fundada por la maestra Natalia Górriz, tenían vínculos con la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y la Liga de Mujeres Votantes de Estados Unidos. Una marcha de mujeres a favor de la candidatura de Tomás Molina, rival del ex presidente y vicepresidente Alfonso Quiñónez Molina, fue interrumpida por la policía montada, se desencadenó una persecusión y violencia y hasta asesinato de mujeres. Este ataque fue conocido como La masacre de navidad.
En 1921 también se registró una protesta organizada por las vendedoras de los mercados, que también fue amenazada con la violencia de la policía.
Desde finales del siglo XIX las mujeres participaban activamente en el proselitismo partidario, aunque no eran tomadas en cuenta las solicitudes y exigencias por sus derechos civiles. Puedes leere: 'La sangrienta navidad de 1922' y 'Las heroínas que revitieron la política monetaria de 1921' en El Faro académico.
1929
1929
La Correccional de Mujeres Fue fundada la Correccional de Mujeres, administrada por una organización de religiosa de beneficiencia.
Las políticas de control social desde finales del siglo XIX colocaban a la mujer en el centro de la degradación mediante la prostitución, la delincuencia, el alcoholismo, etc.
1930
1930
Prudencia Ayala y su candidatura presidencial La sufragista y unionista Prudencia Ayala decide postularse para correr como candidata a la presidencia de la República en las elecciones de 1931. Desde Guatemala lanzó su periódico “Redención femenina”, en el que desarrolló su programa de gobierno basado en el derecho a la ciudadanía y el sufragio femenino, el reconomciento de los hijos naturales y los derechos laborales de las obreras.
Prudencia tuvo el apoyo del Partido Unionista, con sedes en toda Centroamérica, y de muchas mujeres y grupos sufragistas. Su solicitud, sin embargo, fue rechazada, dado que la mujer salvadoreña no tenía derecho a la ciudanía.
Puedes leer: “Prudencia Ayala, un amujer terca, imprudencte y ridícula” en El faro académico
1931
1931
Golpe de Estado en El Salvador El 2 de diciembre, el vicepresidente y Ministro de Guerra, general Maximiliano Hernández Martínez, depuso, mediante el golpe de Estado, al presidente Arturo Araujo.
Hernández Martínez asumió la presidencia de facto.
1929
1929
Mujeres en la Correccional Fue fundada la Correccional de Mujeres, administrada por una organización de religiosa de beneficiencia. Las políticas de control social desde finales del siglo XIX colocaban a la mujer en el centro de la degradación mediante la prostitución, la delincuencia, el alcoholismo, etc.
1930
1930
Prudencia Ayala y su candidatura La sufragista y unionista Prudencia Ayala decide postularse para correr como candidata a la presidencia de la República en las elecciones de 1931. Desde Guatemala lanzó su periódico “Redención femenina”, en el que desarrolló su programa de gobierno basado en el derecho a la ciudadanía y el sufragio femenino, el reconomciento de los hijos naturales y los derechos laborales de las obreras. Prudencia tuvo el apoyo del Partido Unionista, con sedes en toda Centroamérica, y de muchas mujeres y grupos sufragistas. Su solicitud, sin embargo, fue rechazada, dado que la mujer salvadoreña no tenía derecho a la ciudanía.
1931
1931
Golpe de Estado de Hernández Martínez El 2 de diciembre, el vicepresidente y Ministro de Guerra, general Maximiliano Hernández Martínez, depuso, mediante el golpe de Estado, al presidente Arturo Araujo.
Hernández Martínez asumió la presidencia de facto.
1932
1932
La masacre de campesinos e indígenas En enero, un levantamiento de campesinos e indígenas peones de fincas cafetaleras en la zona occidental del país, fue sofocado por el ejército. El resultado fue una matanza de alrededor de 30 mil personas, mayoritariamente hombres.
Sin embargo, durante la persecución militar y los posteriores fusilamientos, muchas mujeres se organizaron escondiendo a los perseguidos y en resistencia. Entre ellas, Julia Mojica, conocida en la tradición oral como “Julia, la roja”.
La tradición oral también señala que algunos hombres sobrevivieron travistiéndose de mujeres, utilizando la falda tejida tradicional conocida como refajo.
Después de la masacre, muchas mujeres fueron despojadas de sus pocas pertenencias por el ejército.
1939
1939
Exilio de Amparo Casamalhuapa En agosto, la maestra Amparo Casamalhuapa dio un discurso en el monumento a Gerardo Barrios, en el que denunció la corrupción del gobierno del general Hernández Martínez. Tras su discurso, se giró un juicio militar contra la maestra, quien tuvo que huir hacia Honduras, para luego salir, vía Guatemala, hacia México, donde solicitó el asilo político.
1940
1940
Graduadas de Medicina y Derecho En la década de 1940, se graduaron las primeras mujeres de las facultades de Medicina y Derecho en la Universidad de El Salvador. En 1944, en la Facultad de Derecho, María García Herrera se recibió como la primera abogada de la República de El Salvador. Entre 1945 y 1949, Estela Gavidia, Adela Cabezas y María Isabel Rodríguez obtuvieron el título de Doctora en Medicina por la Universidad de El Salvador.
1944
1944
Huelga general de brazos caídos Después de una revolución militar contra el nuevo proyecto de releeción del general Maximiliano Hernández Martínez en abril, las mujeres capitalinas se organizaron en diversas marchas contra los fusilamientos y las detenciones arbitrarias. En mayo, los estudiantes universitarios y el gremio médico convocaron a la “Huelga general de brazos caídos”, que paralizó el país la primera semana del mes. En la resistencia pacífica, las mujeres tomaron un papel protagónico, no solo en las marchas, sino en la propagación de la información, muchas secretarias mecanografiaron clandestinamente hojas volantes que llamaban a huelga. Además, la huega fue acuerpada por las vendedoras de los mercados y por las maestras e intelectuales. Luego de la renuncia de Hernández Martínez, el 9 de mayo de 1944, fue derogada la Constitución de 1939 y entró en vigencia de nuevo la de 1886, por lo que las mujeres salvadoreñas perdieron, de nuevo, el derecho al sufragio.
1945-1949
1945-1949
La influencia de Graciela Amaya y la fundación de organizaciones obreras y mutualistas Después de la renuncia de Hernández Martínez, fue muy grande la influencia de la organización obrera femenina de Graciela Amaya, quien había residido casi toda su vida en Honduras, donde fundó organizaciones mutualistas y obreras. En 1944, Graciela Amaya fundó la Sociedad Antorcha Femenina, de dirección obrera y mutualista. Entre 1944 y 1945 fueron fundados el Frente Democrático Femenino, también encabezado por Amaya, y la Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador, dirigido por Rosa Amelia Guzmán y Ana Rosa Ochoa; ambas asociaciones fundaron sus propias revistas, como organismos de difusión. En este periodo, las mujeres salvadoreñas siguieron participando en actividades de proselitismo político, especialmente a favor del médico Arturo Romero, quien compitió en las elecciones presidenciales de 1945.
1950
1950
Derecho a la ciudadanía y al sufragio La Constituyente de 1950 dio, finalmente, el derecho a la ciudadanía y al sufragio a la mujer salvadoreña. La nueva carta Magna reconoció a la familia como la base de la sociedad y promovió los derechos civiles de los trabajadores, entre ellos los de las mujeres trabajadoras.
1956
1956
Las primeras diputadas de El Salvador En 1956, en las primeras elecciones en las que mujeres corrieron como candidatas a diputadas, fueron elegidas Rosa Amelia Guzmán de Araujo, Blanca Ávalos de Méndez, Inés Inocente González y María Isabel Rodríguez. Rosa Amelia Guzmán, de origen nicaragüense, fue compañera de activismo de la sufragista Prudencia Ayala, fueron encarceladas juntas en Ciudad de Guatemala en 1920 por protestar contra el dictador Estrada Cabrera. María Isabel Rodríguez, por su parte, fue la tercera mujer en graduarse de la facultad de Medicina en la Universidad de El Salvador, en 1949.

San Salvador

11 de Marzo, Centro Cultural de España.
21 de Marzo, Teatro Luis Poma.

Elena Salamanca
Historiadora y escritora. Candidata al Doctorado en Historia por El Colegio de México.